En México hay muchos animales, tantos, que en este momento podrías mencionar con facilidad cinco o diez de los que habitan cerca de tu comunidad.
Es así porque en nuestro país hay una gran variedad de bosques, selvas, desiertos, montañas y costas.
Si conoces bien la región donde vives, debes saber que cada sitio tiene sus plantas, su clima y sus animales. Estas tres cosas juntas forman un ambiente.
Todos los ambientes son importantes. Por eso, si cambia alguna de las cosas que los forman, las demás sufren las consecuencias.
Cuando se cortan los árboles, queman el monte, ensucian el agua, cazan demasiado o cambian de cualquier manera un ambiente, muchos animales ya no pueden vivir ahí. Algunos son hábiles y se acostumbran a los cambios, pero otros van desapareciendo poco a poco.
En las páginas de este libro, te vamos a hablar sobre los animales que se están acabando y para saber un poco más acerca de ellos:
Amigos, les contaré lo que son los animales, porque en estas páginas encontrarán los más especiales. Y con ánimo aventurero iremos como el caimán, hablando del animalero de Chihuahua a Yucatán. |
Es fuerte y rápida. Se alimenta de animales que viven en los árboles, como monos y ardillas, pero también de aves y serpientes.
Cuando empolla, pone cuatro huevos manchados de amarillo. Los padres dan de comer a las crías hasta los diez meses. Después, los aguiluchos aprenden a volar y se alimentan por sí mismos.
Como a muchos otros animales, al águila arpía le afecta la destrucción de su ambiente: la selva. Por eso ya son pocas las que vuelan por los cielos de México.
Eres águila arpía que en el pico lleva flores, en las alas azucenas y en el corazón amores. |
Aunque no se parece mucho, el berrendo es pariente de las cabras. Tiene las orejas pequeñas, los ojos grandes, la cola corta y es muy ágil.
Los berrendos viven siempre en grupos. Antes, cuando había muchos, formaban manadas de más de cien animales.
Son tranquilos y se alimentan sobre todo de zacate. Sus enemigos son los lobos, los coyotes, los pumas, y las águilas, cuando todavía son pequeños. En la actualidad, sólo quedan algunos berrendos en Sonora y Baja California, y se hallan en peligro de desaparecer debido a que el hombre los ha cazado demasiado.
El berrendo y la berrenda se fueron aprisa un día: la berrenda corre y corre y el berrendo risa y risa. |
Al borrego cimarrón le gusta treparse a las rocas más altas y desde ahí contemplar el paisaje de cerros y barrancas. Es muy ágil y vive en las montañas del desierto, donde es muy difícil subir.
En tiempo de sequía estos animales comen cualquier hierba que encuentran. En tiempo de lluvia se alimentan del fruto de la yuca y el cactus, así como de tallos, pasto y zacate.
Hoy en día, el borrego cimarrón sólo se encuentra en los estados de Sonora y Baja California. Hasta hace unos años, los cazadores los mataban por puro gusto. Ésa es la razón por la que quedan unos cuantos.
Andaba yo trabajando por la punta de aquel cerro, y cuando salió el cimarrón qué susto se llevó mi perro. |
El cochito es pariente de la ballena y del delfín. Es el más pequeño de la familia, porque mide metro y medio de largo.
Sólo vive en el mar de Cortés o Golfo de California. También le llaman vaquita de mar o marsopa del Golfo.
Como quedan tan pocos, casi no sabemos nada de él. En ocasiones nadan juntos dos o tres, otras veces, en grupos de hasta 40 cochitos.
Se alimentan de peces, camarones y calamares, y según cuentan los pescadores, sus crías nacen entre mayo y junio.
Cada día es más difícil ver un cochito, quizá porque son pocos, y algunos mueren atorados accidentalmente en las redes para pescar atún o totoaba. Además, tiene un enemigo poderoso: el tiburón.
Yo no quiero agua, yo no quiero atolito, yo lo que quiero es ver nadar al cochito. |
A pesar de su feo aspecto, este animal se alimenta sólo de frutos. No hace daño porque es un murciélago, no un vampiro.
Vive y come de noche porque pasa el día durmiendo en cuevas, colgado del techo con la cabeza para abajo.
Para volar en la oscuridad de la noche lanza unos silbidos que los humanos no podemos oír. El sonido choca con los objetos y rebota. Como el murciélago sí percibe ese sonido, se da cuenta en donde están las cosas y no choca con ellas.
El falso vampiro vive en Los Tuxtlas, una selva del estado de Veracruz. Cada día se acaba un poco de selva, porque la queman o se tiran los árboles para meter ganado. De seguir la destrucción, llegará un momento en que el falso vampiro no vuele nunca más por las noches.
Me dicen falso vampiro porque me parezco a él; pero no les haga caso, no les vaya usted a creer. |
A pesar de que el jaguar vivía en muchas regiones de nuestro país, ahora sólo habita en algunas selvas.
Sale a cazar de noche, se esconde cerca de las veredas y arroyos, y espera a que pase algún animal. Se alimenta principalmente de jabalíes, venados, monos, tapires, conejos, aves, peces y también de tortugas y sus huevos.
Por lo general, las camadas son de dos cachorros. La hembra los cuida hasta que crecen y pueden cazar por sí solos.
El jaguar ha sido cazado sin consideración a causa de su piel. Por eso, es un animal receloso y evita que la gente lo vea.
El jaguar y el león dizque son parientes porque no hay quien las barbas les tiente. |
Es más grande que un conejo y cuando corre, el pelo blanco que tiene a los lados se nota mucho. Por eso, si ves su carrera de lejos , parece que lanza relámpagos blancos.
Vive en donde hay zacate y en las milpas. Se alimenta de las partes tiernas de las plantas y los arbustos.
La liebre del Istmo tiene muchos enemigos, como los coyotes, las zorras, los gatos monteses, los gavilanes y los búhos.
A pesar de que varias veces al año tiene camadas de cuatro liebres cada una, no se sabe por qué se está acabando. Tal vez la gente la caza demasiado.
Me admira que siendo liebre, no sepas correr el llano. |
El lobo acostumbra cazar en grupo, porque así es más fácil atrapar a su presa. Se alimenta de venados, jabalíes, conejos y liebres. Cuando llega la época de apareamiento, forman parejas y buscan una madriguera. Tanto el macho como la hembra cuidan a sus cachorros, que pueden ser cuatro o cinco.
Antes había muchos lobos en nuestro país; ahora sólo quedan algunos en las montañas de Chihuahua, Coahuila y Durango.
Los lugares donde vivía el lobo cambiaron cuando el hombre sembró los terrenos y empezó a criar ganado. Como algunos lobos no encontraban otra cosa que comer, atacaban a las vacas y a los borregos. Por eso los ganaderos mataron una gran cantidad de lobos y ahora quedan muy pocos.
De miedo a ese lobote no baja mi chivo al agua: ayer tarde que bajaba, pobre chivo, ya le andaba. |
Los machos tienen el cuello abultado y son más grandes que las hembras. Miden casi dos metros y su peso es de hasta ciento setenta kilos.
Vive en la costa y raras veces se interna en mar abierto. Peces y calamares son su alimento favorito.
El tiburón es su principal depredador, además, del hombre que lo ha cazado por su piel hasta casi hacerlo desaparecer.
El lobo de Guadalupe se echó al ancho mar. Ya le llegó la invitación: conchita se va a casar con su novio el camarón. |
A este animal también se le conoce como vaca de río. Es parecido a las ballenas, pero no tan grande. Mide casi cuatro metros y pesa tanto como un toro.
El manatí tiene actividad nocturna y se alimenta de plantas de agua. Su vista y su olfato son muy buenos. Fuera del agua no puede moverse.
Estos animales vivían por igual en aguas dulces, como ríos, cenotes, lagunas costeras y lagos, y en aguas saladas como el mar.
El manatí está en peligro de desaparecer porque ha sido cazado por lo sabroso de su carne. Además, las actividades del hombre han cambiado muchos de los lugares en los que antes vivía. Ahora sólo quedan unos cuantos en Quintana Roo.
¡Arriba, arriba, arriba! Dicen los de Chetumal, que el animal que de agua es ni estando loco nada mal. |
Vive en lo alto de los árboles, en grupos de diez a cincuenta. La mayor parte del tiempo anda de rama en rama y sólo de vez en cuando baja al suelo a beber agua o a comer.
Su alimentación consiste en frutas, raíces, granos, hojas tiernas, insectos, huevos de aves y otros animales pequeños.
Al mono araña, considerado en el sur de México como un alimento muy sabroso, lo han cazado en exceso. Además, la tala de árboles ha provocado que hoy sólo se encuentre en algunas zonas de los estados de Veracruz, Tabasco y Chiapas.
Al amigo mono póngale cuidado: cómo hace maromas con el aro del rabo. |
Al ocelote también lo nombran tigrillo y tiene el tamaño de un perro mediano. Pasa la mayor parte del día trepado en la rama de algún árbol. Por las noches baja a cazar crías de venado, tepescuintles, faisanes y, a veces, animales de corral.
Muchas personas piensan que el ocelote es uno de los gatos más bonitos del mundo, por eso ha sido muy cazado para vender su piel.
Ya llegó el ocelote, al que no han podido ver; ése no les pide fiado, ni tampoco de comer. |
El oso café vivía en los bosques del norte de México. Hoy sólo quedan unos cuantos en las montañas de Chihuahua y Coahuila.
Los osos adultos andan solos y se dedican a recoger nueces y frutos para guardarlos en su cuevas. Únicamente buscan compañía para tener crías.
Antes del invierno comen mucho y se les forma una gruesa capa de grasa debajo de la piel. Todo el invierno se la pasan dormidos en su refugio.
En la primavera, los osos se despiertan flacos y hambrientos, por lo que enseguida salen a buscar comida para recuperarse.
Los osos están escaseando no sólo por la destrucción de los bosques, sino también porque los ganaderos los matan por la idea equivocada de que se comen a sus animales.
Al otro lado del río, contento dormía un oso, y en su ronquido decía: "A mí nadie me mata, porque soy un amoroso." |
El oso plateado es un animal muy grande, llega a medir hasta dos metros de altura. Su gran fuerza hace que animales como el puma, el lobo o el oso café, le teman. En algunas zonas le llaman oso gris u oso grande.
Al igual que su primo, el oso café, es solitario y se queda en su madriguera a dormir durante el invierno.
Se alimenta de bellotas, nueces, piñones, frutas, raíces, insectos, miel y a veces de ardillas. Sus garras ganchudas le ayudan a subir fácilmente a los árboles.
La última vez que se vio un oso plateado fue hace muchos años. Siempre es muy perseguido por ganaderos, madereros y cazadores. Si acaso queda algún oso, debe estar en lo más alto de la sierra de Chihuahua.